Lima, febrero 19 de 2025.- Con el compromiso social y visión innovadora, el Ing. César Acuña Peralta, fundador de la Universidad César Vallejo (UCV), presentó oficialmente el lanzamiento de la Universidad Virtual César Vallejo, una iniciativa que busca democratizar la educación superior de calidad en todo el Perú y más allá de sus fronteras.
El evento, que contó con la presencia de autoridades académicas, tanto nacionales como internacionales, aliados tecnológicos y representantes institucionales, marcó un nuevo capítulo en los 44 años de trayectoria de la institución.
César Acuña Peralta: “La educación virtual cambiará la historia”
El fundador de la UCV destacó que este proyecto nace para transformar la vida de jóvenes en situación de vulnerabilidad. “Hoy es un día especial, con la Universidad Virtual, la Vallejo cambiará la historia”, afirmó, remarcando las más de 400,000 familias impactadas por los egresados de la universidad en sus cuatro décadas de labor.
Acuña, originario de Tacabamba (Cajamarca), enfatizó su compromiso con quienes no tienen recursos para acceder a la educación presencial: “Imaginen a un joven de Tacabamba, Puno o la periferia de Lima que no puede pagar un pasaje, él merece ser profesional. ¡Esta plataforma es para ellos!”.
La plataforma virtual, bautizada “Clementina” en honor a su madre, y el tutor virtual “Héctor”, en memoria de su padre, simbolizan el legado familiar y el enfoque humano del proyecto. “El tutor no solo guía académicamente, sino que, como mi papá, aconseja para la vida”, compartió.
El plan incluye iniciar operaciones en 500 zonas con internet de alta velocidad, priorizando áreas remotas. La meta es admitir a 20,000 jóvenes por semestre, con el objetivo de superar el millón de egresados en los próximos años. “No buscamos ganancias, sino servir. La Vallejo será la universidad inclusiva que transforma vidas”, recalcó.
El Ing. Acuña agradeció a aliados como Bitel, Huawei, Google y Zoom, cuyo soporte técnico garantizará conectividad y herramientas innovadoras, como inteligencia artificial, para optimizar el aprendizaje.
La Dra. Milagros Miranda, directora general de UCV Virtual, expresa “La educación sin barreras es posible”
En su intervención, Miranda, resaltó que la institución mantendrá su estándar de calidad con docentes destacados y plataformas propias como Creditia y Trice. “Somos la universidad de los emprendedores. Hoy, rompemos barreras geográficas para llegar a cada rincón del Perú”, afirmó.
Miranda destacó que la modalidad virtual conservará el “rostro humano” característico de la UCV, con acompañamiento personalizado y flexibilidad horaria. Además, resaltó alianzas con Zoom y Turnitin para fortalecer la experiencia académica.
En la intervención de
Miguel Ángel Sastre Castillo, Vicerrector de Calidad de la Universidad Complutense de Madrid y María Concepción García, Vicerrectora de Formación Permanente, Empleabilidad y Emprendimiento en Universidad Complutense de Madrid, coinciden que la enseñanza virtual ha llegado para quedarse, no como alternativa temporal, sino como una solución sostenible".
Resaltando que, aunque inicialmente existía escepticismo en el ámbito académico sobre la eficacia de esta modalidad —incluso desde su experiencia en la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad (ANECA) en España—, la pandemia demostró su potencial.
Sastre enfatizó que, con recursos tecnológicos adecuados y metodologías diseñadas para entornos digitales, la educación virtual puede equiparar e incluso superar los estándares de la presencialidad.
Mientras que García complementó la visión de Sastre, sosteniendo que este proyecto no compite con la educación tradicional, sino que la complementa: "La presencialidad y la virtualidad son mundos que coexistirán, enriquecidos por herramientas tecnológicas compartidas".
Voz de aliados tecnológicos

Iván Shi, Director Comercial de Bitel, en el lanzamiento de UCV Virtual, expresó “Este año celebramos el gran paso de la UCV al lanzar su programa virtual. La educación es el motor que transforma vidas y construye el futuro de un país", reiterando que este proyecto no solo responde a las demandas actuales, sino que también refleja un compromiso con la inclusión y la innovación tecnológica.
"Somos una empresa de tecnología con más de 10 años en Perú, y nuestro objetivo es impulsar la conectividad para que todos, sin importar su ubicación, accedan a educación de calidad". Subrayó que la brecha digital es un obstáculo crítico para el desarrollo, especialmente en regiones alejadas como Cusco o zonas rurales de Ayacucho, donde Bitel ha ampliado su cobertura 4G y 5G para garantizar acceso estable a internet.

José David Alegría Sanmiguel, representante de Huawei Cloud Perú, destacó el papel estratégico de la compañía en la implementación tecnológica de la Universidad César Vallejo (UCV) durante el lanzamiento de su plataforma virtual. Con una base sólida en innovación, Huawei Cloud aporta no solo infraestructura, sino un ecosistema de servicios avanzados que posicionan a la UCV como líder en educación digital en Latinoamérica.
La Intervención vía Zoom de César Acuña Núñez, hijo del fundador de la UCV, desde Estados Unidos, sostuvo que este proyecto representa un "reset educativo" para el Perú, "Tuvimos que romper barreras y reorientarnos hacia lo virtual con el mismo espíritu de superación que impulsó a mi padre”.

Acuña Núñez recordó los inicios de la transformación digital durante la pandemia, cuando la UCV enfrentó el desafío de migrar a un modelo 100 % online. "No fue solo adaptar clases; fue reinventar cómo enseñar, había que garantizar que un estudiante en Cusco o Loreto tuviera la misma calidad que uno en Lima", afirmó, aludiendo al programa SUBE, que valida experiencia laboral para titulación virtual.
El heredero de la UCV reveló colaboraciones clave con gigantes tecnológicos: "Hemos unido fuerzas con Zoom, Bitel y Huawei para crear un ecosistema educativo de clase mundial".
Estas alianzas permiten, por ejemplo, el uso de plataformas como Clementina para clases interactivas y tutorías en tiempo real, además, anunció un proyecto innovador, un "móvil educativo" equipado con tecnología 5G de Bitel, diseñado para llegar a comunidades rurales sin acceso estable a internet.
"La educación no solo forma profesionales; transforma vidas", declaró Acuña Núñez, vinculando UCV Virtual con iniciativas sociales como "Vuelve a Casa", que reintegra a estudiantes que abandonaron sus estudios por dificultades económicas.
Destacó que, gracias a la flexibilidad de la modalidad virtual, madres trabajadoras, personas con discapacidad y jóvenes de bajos recursos pueden acceder a programas como la Segunda Especialidad en Ciberseguridad o la Maestría en Marketing Digital.

