Lima, junio 25 de 2025.- Salvador Izquierdo, Manager Cloud and Service Provider en Perú y Bolivia en Schneider Electric, ha delineado una visión clara para el futuro de los centros de datos en el país, destacando la urgencia de la digitalización y la integración de software para alcanzar niveles óptimos de eficiencia y predictibilidad.
Durante el reciente Perú Hub Digital 2025 y
en una entrevista exclusiva para Ecos Digitales, Izquierdo abordó los desafíos actuales y las soluciones innovadoras que Schneider Electric ofrece para esta evolución.
Izquierdo señaló que, en la actualidad, los data centers en Perú operan con una fragmentación de softwares, utilizando un mínimo de cinco herramientas distintas para monitorear sus edificios, salas grises y salas blancas. Esta complejidad no solo dificulta la gestión, sino que también limita la capacidad de tomar decisiones informadas.
"¿Qué pasaría si les digo que hay un software que puede integrar todo eso?", desafió Izquierdo, presentando EcoStruxure como la plataforma central de la arquitectura IoT de Schneider Electric.
Esta solución busca consolidar todas las operaciones, desde la climatización y seguridad del edificio (BMS) hasta la gestión de energía (EPMS) y la infraestructura de TI (DCIM).
Perú en la Curva de Madurez Digital
Según el ejecutivo, los data centers peruanos se encuentran mayormente en la etapa dos de madurez digital, enfocados en la planificación y el pronóstico, y orgullosos de medir el PUE (Power Usage Effectiveness). Sin embargo, advirtió sobre la poca adopción de las etapas tres (predicción) y cuatro (analítica avanzada y Machine Learning).
"No veo muchos análisis predictivos, que es la clave de la etapa tres", afirmó Izquierdo, instando a las organizaciones a cuestionar por qué no avanzan.
Las barreras, explicó, no son tecnológicas, sino más bien internas, falta de conocimiento sobre las herramientas, desconfianza en ellas o una excesiva dependencia en la experiencia humana o en hojas de cálculo.
AI Ready Data Centers y One Software
La visión de Schneider Electric se materializa en el concepto "AI Ready Data Centers, One Software". Esta iniciativa propone unificar diversas herramientas digitales en una sola plataforma, permitiendo un monitoreo integral de toda la infraestructura.
Desde el control de acceso y la vigilancia hasta el BMS y el DCIM, la idea es centralizar la gestión para una mayor eficiencia y toma de decisiones inteligentes.
"Hemos implementado de manera aislada en algunos data centers, pero esperamos el momento en que podamos poner todas nuestras herramientas en un solo lugar, además de la IA, a través de soluciones como "cooling optimize" o los gemelos digitales (FDS), están demostrando su capacidad para mejorar la eficiencia operativa y la sostenibilidad", comentó Izquierdo.
El “boom” de los Data Centers
Con el "boom" y el importante crecimiento de los data centers en Perú, el ejecutivo señala que Schneider Electric podrá demostrar el valor de estas herramientas integradas a sus clientes en el corto plazo, consolidando la eficiencia, la sostenibilidad y la preparación para la inteligencia artificial en la infraestructura digital del país.
La clave está en que las organizaciones peruanas apuesten por esta visión unificada y aprovechen el poder de la IA para ver "más allá de lo evidente".