Lima, junio 21 de 2025.- La transformación digital en Perú avanza con paso firme, buscando revolucionar los servicios públicos y el sector salud. Sin embargo, este camino no está exento de desafíos, según destacaron Hialmer Ordinola, Gerente General de la Superintendencia Nacional de Migraciones, y Miguel Gutiérrez, Director General de la Oficina General de Tecnología de Información del Seguro Integral de Salud (SIS), en el reciente evento Perú Hub Digital.
Un punto crucial para ambos ponentes es que el ciudadano debe ser el eje central de toda estrategia de digitalización. La meta es simplificar la vida de las personas, agilizando trámites que tradicionalmente tomaban largos periodos.
"Si al ciudadano le damos la vida más fácil, yo creo que va a ser mucho mejor todo, la visión es clara: reducir tiempos de espera, optimizar procesos y permitir que los ciudadanos accedan a servicios desde sus hogares, eliminando la necesidad de desplazamientos", afirmó Ordinola.
Actualmente, solo el 30% de los peruanos utiliza servicios electrónicos, una cifra que el gobierno busca elevar al 60% mediante diversas promociones.
La Salud Digital
El Seguro Integral de Salud (SIS) es un claro ejemplo de la apuesta por la transformación digital. Miguel Gutiérrez resaltó la significativa inversión en infraestructura y tecnología, incluyendo un data center certificado internacionalmente.
Este robusto sistema es vital para proteger la información sensible de la salud de los 27 millones de peruanos asegurados por el SIS.
La implementación de la historia clínica electrónica es un pilar fundamental, esta iniciativa no solo elimina el uso de papel y reduce costos operativos (con ahorros de hasta S/ 1.5 millones en un hospital de segundo nivel), sino que también facilita la gestión de citas y permite a los médicos acceder al historial completo del paciente al instante.
"Un centro de datos puede salvar muchas vidas", enfatizó Gutiérrez, destacando cómo la tecnología permite una atención más oportuna y de calidad.
Además, la interoperabilidad entre hospitales a través del SIS es clave para una atención integral y segura, respaldada por certificaciones como la ISO 27001 en seguridad de la información.
Superando la resistencia al cambio y la brecha digital
A pesar de los avances tecnológicos, el mayor obstáculo es la resistencia al cambio del factor humano, ambos panelistas coincidieron en que es vital "cambiar el chip" del personal, demostrándoles que la tecnología es una herramienta para mejorar su trabajo y no para reemplazarlos, esto requiere incentivos y capacitación constante, dijeron.
Otro desafío significativo es la alfabetización digital de los usuarios finales, aún hay segmentos de la población, especialmente en zonas con acceso limitado a internet o planes de datos, que prefieren los métodos tradicionales. Fomentar la adopción digital en estos grupos es crucial para asegurar que nadie se quede atrás en esta era de transformación.
La profesionalización del data center
Así mismo los funcionarios publicos coincidieron que una infraestructura de última generación no basta, la profesionalidad en la gestión y la certificación internacional de los data centers son esenciales para garantizar la continuidad y la seguridad de los servicios críticos, la experiencia y la capacitación del personal son tan importantes como la inversión en equipos.
Estudios recientes confirman que las interrupciones en los data centers pueden ser cuantificables y costosas. Un 20% de las empresas latinoamericanas ha calculado que la inversión en sus empleados para gestionar estos desafíos puede ser considerable, resaltando el valor de la prevención.