IT
Cómo la automatización no code escala a las pequeñas y medianas empresas

Lima, enero 14 de 2025.- En Latinoamérica muchas empresas enfrentan un desafío común: procesos manuales repetitivos que limitan su crecimiento.

Hoy los nuevos desarrollos tecnológicos permiten que aplicaciones compitan con tecnologías de fabricantes globales, surgiendo soluciones innovadoras que marcan la diferencia.

Las herramientas sin código, conocidas como “No code”, están cambiando las reglas del juego, una de ellas, Make. Esta plataforma permite a las empresas automatizar tareas repetitivas, liberando recursos para enfocarse en actividades estratégicas de mayor valor.

Un caso concreto: una empresa genera entre 20 y 25 contratos diarios

Cada contrato implicaba llenar formularios, copiar datos, personalizar documentos y enviarlos para su firma electrónica, un proceso que tomaba entre 5 a 10 minutos por contrato y requería la dedicación de 3 horas diarias de un empleado.

Además del tiempo invertido, el sistema manual estaba propenso a errores humanos, provocando constantes revisiones, esta situación se reflejaba en la experiencia del cliente, que debía esperar horas o incluso días para recibir contratos corregidos.

La solución: Automatización

Ante esta realidad Francisco de Brito, representante de Make para Latinoamérica, entrevistó a Javier Flores Macías, especialista en automatización en Núcleo Lab, quien diseñó un sistema completamente automatizado utilizando herramientas accesibles para las pequeñas empresas.

La solución integrada incluyó plataformas como Typeform para formularios, Google Docs para registros internos, Zapsign para firmas electrónicas y Gmail para la comunicación con los clientes, todo conectado en Make.

El nuevo flujo opera de manera automática: cuando un cliente llena el formulario, sus datos se procesan y se integran en un contrato prediseñado en Google Docs, que se guarda en Google Drive. Luego, el documento se envía a ZapSign, donde el cliente recibe un enlace para revisar y firmar el contrato. Todo este proceso, que antes tomaba minutos, ahora se completa en apenas 20 segundos, sin intervención humana.

Para el especialista de Núcleo Lab, implementar este tipo de solución a las empresas que tienen procesos repetitivos, trae consigo una serie de beneficios notables:

1.⁠ ⁠Optimización del tiempo
2.⁠ ⁠Disminución de errores humanos
3.⁠ ⁠Escalabilidad.
4.⁠ ⁠Mejor experiencia del cliente

¿Cuál es el costo?

El sistema automatizado tiene un costo operativo anual estimado entre $600 y $1,000, dependiendo de las herramientas elegidas. Sin embargo, esta inversión resulta marginal en comparación con el ahorro generado en horas de trabajo y los beneficios en eficiencia y satisfacción del cliente.

El futuro de las empresas

Este caso demuestra cómo las herramientas No code, están transformando las operaciones empresariales, las tareas repetitivas ya no tienen que ser una carga para las empresas, con un enfoque en la automatización, se puede liberar tiempo, reducir costos y mejorar la calidad del servicio.

En esta era, en la que el mercado exige rapidez, precisión y escalabilidad, la automatización surge como una necesidad ¿Están las empresas peruanas y de la región listas para dar el salto hacia un futuro más eficiente?

Puedes conectar con Javier Flores Macías en Visita mi perfil de LinkedIn
Danos tu opinión




Las herramientas tecnológicas que hacen vida en los ámbitos de la sociedad urbana y rural, como Big Data, Blockchain, IoT, Cloud, Movilidad, Seguridad IT, Data Centers, Tecnologías de Comunicación 4G / 5G, RSE, Smartphones, Impresión de oficina y 3D, etc, son temas que abordamos a diario, difundiéndolos a nuestros lectores y seguidores de nuestras redes sociales. En ese sentido estamos a su disposición para reseñar todo lo relacionado a estas tecnologías. Contáctenos.
Categorias
IT
Telecom
Seguridad
Turismo
RSE
Eco Videos
Boletines
Extras
Eventos
Ecos Municipales
Cursos
Reportajes especializados
Coberturas
Deportes
Educación
Come Sano y Sabroso
Contáctenos
prensa@ecosdigitales.com


  2017 EcosDigitales.